jueves, agosto 19, 2010

La web ha muerto

Son muchos los giros que ha dado a lo largo de la "historia" la tecnología aplicada a la información. Algunos recordarán la época en la que los ordenadores personales no existían, y que la informática básicamente se ceñía a entornos mainframe, con supermáquinas costosísimas que sólo las grandes empresas, como la banca, podían permitirse, ¿verdad? En estos entornos, la gran máquina realizaba todo el trabajo, y unas pantallas "tontas", acompañadas de un teclado, hacían de interfaz entre el mainframe y el usuario. En estas pantallas no se producía ningún tipo de proceso. Simplemente cumplían como meras "ventanas" al interior del ordenador, y permitian centralizar los costes en el gran ordenador, dando acceso a los usuarios a través de equipamiento barato y kilómetros de cableado por toda la empresa.

El mercado, la economía, y las nuevas tendencias hicieron que esos grandes desembolsos económicos en el superordenador "se minimizasen" cambiando la arquitectura tecnológica. Por aquel entonces se dio forma a los ordenadores personales, haciendo que entonces, un PC de reducidísimo coste comparado con un mainframe, pudiera realizar cálculos, obtener entrada del usuario y presentar información en pantalla, por una pequeña fracción de dinero. Estos pequeños ordenadores se podían conectar en red, y permitir la comunicación entre ellos, pero al final hay que almacenar la información en algún lugar, y compartirla con todos los usuarios, por lo que se hicieron necesarios los "servidores", máquinas más potentes que las estaciones de trabajo de usuario, y con dedicación exclusiva a la gestión de discos y ejecución de procesos que sirviesen de apoyo a los equipos de los usuarios. En estos servidores se instalarían bases de datos que ayudarían a esta labor, y a las que accederían los usuarios desde sus equipos a través de la red. Nacía la arquitectura cliente/servidor.

Se establecieron las interfaces de usuario gráficas, se encareció el coste por PC debido a la mejora en calidad, posibilidades y cualidades multimedia de los mismos, se incrementó el riesgo de "fallos de seguridad" en las empresas debido a los puertos USB y los pendrives, y con el tiempo Windows se proclamó "gran ganador" en la carrera de los sistemas operativos en la empresa (para bien o para mal).

Más tarde el entorno cliente/servidor se nos antojó caro, pues había que invertir muchísimo dinero en un gran número de PCs para los usuarios, además del gasto que se producía en infraestructura para el mantenimiento de los mismos. Esto dio lugar a una nueva corriente de creencia en que lo centralizado era mejor, y nacieron tecnologías como Citrix, que permitían anidar caros servidores en "granjas", que ejecutarían múltiples sesiones de usuario que a su vez serían visualizadas en "Thin Clients" (clientes ligeros) económicos consistentes en una pantalla, teclado, ratón, y un mini PC económico que apenas tenía capacidad de proceso. Sorprendentemente se había vuelto a una rediseñada arquitectura mainframe en cuyo interior seguía cociendo el mundo cliente/servidor.

Pasó el tiempo e Internet empezó a despuntar. Sus «geocíticas» y feas primeras páginas "1.0" que hoy todavía podemos consultar gracias a la Wayback Machine fueron las precursoras de lo que hoy conocemos como "La Web 2.0", un entorno en el que las páginas web pueden mostrarnos vídeo, reproducir música, ejecutar aplicaciones complejas como Google Docs, y en muchos casos, sin cambiar de página entre clic y clic gracias a "tecnologías" como Ajax (o mejor dicho, gracias a las llamadas asíncronas).

Poco a poco las aplicaciones cliente/servidor y de escritorio en general fueron siendo defenestradas en favor de la web. Todo el mundo sacaba versiones de sus aplicaciones de gestión en entorno web, se crearon infinidad de frameworks en multitud de lenguajes para la construcción de aplicaciones web. Capas de broza sobre otras capas que cada vez dificultaban más y más la comprensión de las mismas, hasta llegar al punto en el que (sujetarse a la silla los que no estéis muy puestos en esto de la programación) cuando uno pinchaba en un enlace, lo que el servidor devolvía no era html, sino xml que el navegador interpretaba gracias a librerías javascript, y modificaba el árbol DOM, cambiando el aspecto de la página visitada "al vuelo" y sin las molestas recargas de antaño.

Todo esto había cambiado la web para siempre, y lo que en su momento era cuestión de abrir un bloc de notas y empezar a escribir con un alegre "<html>" se había convertido en toda una locura de tecnologías, frameworks, capas, etiquetas descriptivas, xmls, y brozas varias que pocos podían entender, y los que querían mantenerse "al día" debían estar en constante reciclaje. En Java ya no había un dios que supiese por donde empezar, en .net salían versiones y versiones de sus frameworks, con cambios constantes, y un asp.net cada vez más complejo.

Stop! Si echamos la vista a atrás en este preciso momento, hace años explicarle a un chaval de doce años lo que era programar era relativamente sencillo. Con la programación orientada a objetos, todavía era más fácil hacerle entender las cosas, pues tomaban forma del mundo real, y ahora, en este punto, a mi no se me ocurre cómo explicarle lo que es una aplicación web, pues ni yo mismo comprendo cómo hemos llegado a esta ingente e indecente cantidad de capas de morralla y brozas que las aplicaciones web requieren para existir. Y no es cuestión de edad (por el chaval), no. Tampoco sabría ni remotamente cómo explicarle esto a mi padre. Doy fe.

Sigamos. Hayámonos en este punto, cuando llega Wired (la famosa revista) y un colgao con nombre de símbolo (antes creo que se llamaba Prince XDD) y dicen que "la web ha muerto", y otros blogs se hacen eco, lo critican, y opinan al respecto. No me extraña. ¡Esto ni es web ni es na! Resulta que ahora los dispositivos móviles son «los jefes», y en ellos lo que molan son las aplicaciones. Aplicaciones de escritorio que acceden a recursos en "la nube" y los traen a las diminutas pantallas de los teléfonos del personal. Aplicaciones que en muchos casos utilizan el protocolo http y una buena cantidad de capas de más broza para acceder a dicha información. Una vez más estamos retrocediendo al pasado, con tecnología de hoy, complicándolo todo para simplificarlo hasta que de nuevo sea tan complejo que haya que subir un nivel más, y volver a simplificar metiendo más broza.

Resulta que ahora la web ha muerto, pero muchas aplicaciones siguen usando webs para la capa de presentación, por lo que son webs embebidas en aplicaciones, un desastre ecotecnológico que sólo podrá ser superado por su futuro e incierto sucesor. Tanta capa hace que necesitemos ordenadores con 4Gb de RAM y teléfonos con micros de 1Ghz en los que podrían correr las aplicaciones más exigentes de PC de hace unos años.

Si a esto le añadimos la virtualización y sus "máquinas virtuales", que habitan dentro de máquinas físicas, y que permiten que sea posible llegar a perder la pista por completo a dónde se encuentra tal programa, tal fichero, o tal base de datos, apaga y vámonos.

Ahora resulta que la web ha muerto, y que las aplicaciones son el futuro. Mañana algún lumbreras se dará cuenta de que los App Stores, Markets, y demás lugares donde conseguir aplicaciones son un engorro, y los convertirán en sitios web donde adquirir las aplicaciones, y ejecutarlas en un escritorio virtual presentado en web (que hoy ya existen). Hasta el punto de encender el PC/teléfono, y encontrarnos con un navegador en BIOS que nos abra una página donde estará todo, en la nube, claro, arropado con tantas capas de broza que los programadores del futuro necesitarán una interfaz como la usada en Matrix para enseñar Kung Fu a Neo, para poder aprender a programar.

Llegará el día en el que llevemos en el bolsillo teléfonos con la capacidad de computación de los equipos del gran colisionador de hadrones del CERN, para poder ver nuestro correo, y alguien dirá: "la «ponga_aquí_el_nombre_de_tecnología_de_turno» ha muerto".

Etiquetas: , , , , ,


miércoles, noviembre 12, 2008

¿Qué pasó con... Usenet?

Usenet nació hace ya muchos años (en 1979), y según la wikipedia era una especie de "ARPANET para «pobres»". Permitía la comunicación entre usuarios mediante servidores que sincronizaban sus mensajes (algo parecido a Fidonet), y estaba organizada en grupos de noticias bastante (bien o mal) estructurados.

En los tiempos de Internet, era únicamente necesario un cliente de Usenet (también conocida como newsgroups) para acceder a toda esa información. Yo frecuentaba algunos grupos del lenguaje de programación Delphi, y me sirvió de gran ayuda en numerosas ocasiones.

Con el tiempo apareció una empresa (deja.com) que preparó una interfaz web (Deja News) para acceder a consultar (e incluso intervenir en) los grupos de noticias sin necesidad de tener instalado cliente alguno. ¡Eso sí que fue una revolución!

Con el tiempo Google empezó a hacerse popular, y empezó a convertirse en el agujero-negro-que-todo-lo-atrae que es hoy día, y "se hizo" con el tinglao de deja.com, convirtiéndolo en el actual "Google Groups".

Pues bien, hoy he accedido a Google Groups para enviar feedback sobre una de las mejoras de Gmail Labs que consiste en avisar al usuario de que ha olvidado adjuntar archivos, basándose el el texto del email, e informarles de que funciona «regular», puesto que atiende a palabras como "adjuntado" pero no "adjunto", o "envío", que es más común. Total (que me enrollo como las persianas), que he recordado el origen de Google Groups, me ha asaltado la e-melancolía, y me he ido al Internet Wayback Machine (http://web.archive.org) a ver cómo era Deja News y oh! sorpresa!, me encuentro con que tiene un archivo robots.txt que impide que el Web Archive almacene su estado, y lo que es peor, que no se pueda consultar su pasado.

Me gustaría saber si es Google el responsable de esta medida, o si Deja News ya la tenía implementada, porque tengo la impresión de que Google cada vez es más evil, y menos cool.

Etiquetas: , , , ,


viernes, octubre 31, 2008

Seguridad, Internet, y el Trabajo

Hace ya tiempo que se venía comentando que antes o después nos quitarían el acceso a internet en el trabajo, pero hoy nos lo han comunicado más o menos oficialmente, y parece que será antes de que termine el año.

Los motivos son claros: la información que aquí se trata es militar, y la seguridad impone que no tengamos acceso al exterior, para impedir posibles filtraciones.

¿Me van a limpiar el cerebro cada vez que salga del trabajo para evitar que filtre de memoria alguna información? Parece mentira que a las alturas que estamos todavía exista gente que piense que su información es tan importante, que debe protegerse de una forma tan absurda. ¿Acaso no es de vital importancia también la información sensible y regulada por la LOPD? Y las empresas que la tienen (casi todas, por no decir todas), ¿tampoco tienen acceso a internet para evitar filtraciones de esta información?

Seguro que en Microsoft también tienen prohibido y cortado el acceso a internet, para evitar que se filtre Windows 7, y en Apple también, para que no se filtre el próximo iPhone Super4Gquetecagasporlapataabajo...

Limitar el acceso a la red a un buen número de profesionales del desarrollo es un gravísimo error, y no sólo por lo relativo al trabajo, no. Ya comentaba en algún post anterior que la subcontratación machaca a las personas, y que uno se aburre en el trabajo, por falta de motivación, y se alivia muchas veces con las tres uves dobles (ya lo dije entonces, de ahí la proliferación de las redes sociales, y las webs dospuntocero). Si te roban lo único que te hace evadirte durante un ratillo (o un ratazo) en tu jornada laboral, ¿qué te queda? Pues yo os diré lo que queda: salir corriendo.

Como en el aeropuerto de Ecuador, "el último, que apague las luces".

Etiquetas: , ,


lunes, abril 07, 2008

Así se combate la pederastia en España

Hace ya algún tiempo que no escribo por aquí. No, no estaba muerto, ni tampoco de parranda. Simplemente ando metido en más fregaos de los que mi limitado tiempo (24 horas diarias, ya veis, muy poco) es capaz de abarcar, y hoy me he decidido a escribir este post, que tenía pendiente desde hace algunos días.

La historia que os voy a contar me tiene realmente desencajado. No acabo de entender cómo es posible que detengan a personas que comparten ficheros con fotografías de menores en redes p2p (que no es que me parezca poco seria la cosa, y el que las comparta con conocimiento de causa merece ir p'alante, aunque siempre habrá algún pobre desgraciado que esté bajando inocentemente un "Bambi.DivX.DVDRip.avi", cuando en realidad es un .zip con esas lamentables fotos), y que sin embargo haya gente de la que nadie se preocupe.

Veréis, mi sobrina "política" (¿cómo coños se llama a la sobrina de la pareja de uno?), una niña (menor de edad), tenía una cuenta de Hotmail, que utilizaba en el archiconocido Messenger, y no sabe muy bien cómo, alguien se la ha "levantado", cambiando contraseña, y todos los valores necesarios de la cuenta, para que no pueda recuperarla de nuevo.

Días después, el supuesto ladrón empezó a hacer uso de la cuenta, insultando a la madre de la niña por un lado (ella dice que debe conocerla, pues sabe cosas de su familia), y "entrando" a otros usuarios (a los que entiendo que no conoce) con artimañas que inmediatamente reconocí como una cierta forma de ingeniería social (cutre salchichera la verdad sea dicha, pero alguien que se dedique a estas cosas, no creo que su coco le de para más, la verdad).

Inmediatamente abrí la web de la Guardia Civil, y envié un requerimiento desde la misma, informando de la situación, y pidiéndoles ayuda, ya no para recuperar una cuenta de hotmail que sale gratis, y que ya ha sido sustituida por otra (y la niña está tan contenta), sino para que alguien haga algo con una persona que anda flirteando con críos por el Messenger, haciéndose pasar por una niña.

Acto seguido procedí a informar a Microsoft, por el conducto reglamentario, de lo ocurrido, además de mencionarles que la Guardia Civil había sido informada.

Días después recibo una contestación "tipo" de Microsoft, diciéndome que para recuperar la cueeenta patatiiiin y patataaaaaan, a la que respondí recordándoles que la puta cuenta puede ser que esté en manos de un jodido pederasta, y un enfermo mental.

Unos días más tarde recibo contestación de la Guardia Civil diciéndome lo siguiente: "Si desea formular denuncia, a fin de que se inicie una investigación, puede hacerlo en el Juzgado de su localidad o en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía o Cuartel de la Guardia Civil más próximos a su domicilio. En cualquiera de los casos, debe aportar cuanta información disponga relacionada con los hechos".
Luego se despiden con un "atentamente blablabla" y listos. Eso es todo lo que hacen "los policías de intenné": mandarte al mundo analógico a denunciar, y a correr.

¿Si deseo formular denuncia? ¿Es que es necesario formular una denuncia para que alguien se ponga a investigar qué cojones pasa con una cuenta que un hijo de perra está usando para entrar a los críos?

¿Es esto lo que honra a los cuerpos de seguridad del estado? ¿Por qué coños no salen estas feas noticias en los medios? ¿Sólo sale cuando detienen pederastas con fotos de críos? ¿Y los que hacen las fotos? ¿Y los que hacen el trabajo de campo? Joder, aquí tienen un posible elemento de estos, y lo dejan pasar!

En fin, pocos días después me responde Microsoft diciéndome que es posible recuperar la cuenta enviándoles nosecuantísimos datos e información sobre la talla de bragas de la bisabuela de la niña, el color de las farolas de su barrio, y el equipo de fútbol del conserje del colegio. Ese es todo el interés denotado.

Aquí va lo que el colega ha escrito a mi cuñado (un adulto) quien estaba en la lista de contactos de la niña:

Enviado: domingo, 23 de marzo, 2008 16:58:01
Asunto: una confesion...

XXXXXX (nick de mi cuñado):

Te debo confesar algo, no puedo seguir guardándomelo debo
Decirte que te... AMÓ.
Quisiera hacerlo contigo...pero parece que ya te lo has montado
Con otra.
Gracias por no hacerme ni caso, yo te amo...
Esperare hasta que tu quieras se que algún día me querrás y te
Enamoraras de mí.
Pero por favor no me hagas esperar mucho yo te amo...
Y otro favor no me trates mal después de haberte enviado este
Mensaje por lo de que te amo.
¡CON CARIÑO Y LOCURA
TU XXXXXXXX (nombre real de la niña) QUE SIEMPRE TE
ESPERARA!



No creo que lleguemos a saber de quién se trata, ni de si es realmente un pederasta o no (a mi me lo parece, desde luego), y sobre todo, será gracias a la colaboración de aquellos quienes tienen en sus manos perseguir a esta gentuza, y sin embargo, sólo les importa lo que luce de cara a la galería.

Un consejo: si tenéis hijos, o familiares en edad de riesgo, echad un ojo de vez en cuando, que no creo que esté penado como los cachetes en el culo (hay que joderse...), y es mejor prevenir que curar. Recordad que Internet por sí mismo no es malo (ni está vivo), pero en él "habitan" buenas y malas personas (como en el mundo analógico). Si les contáis lo de que no suban a coches ajenos en la puerta del colegio, ni acepten caramelos de extraños, ¿por qué no contarles también que hay quienes intentarán engañarles en la red?

Etiquetas: ,


viernes, enero 18, 2008

Peer to peer analógico

«Sin dudarlo eran otros tiempos. No se si mejores o peores, pero otros tiempos. Las conexiones ADSL de 256kbps empezaban a establecerse y yo, ansioso de poder visitar webs sin tanto esperar y esperar decidí contratar una con Terra. El estacazo fue terrible (si no recuerdo mal, hablamos de 80.000 de las antiguas pesetas) si tenemos en cuenta que Terra tenía la fea costumbre de cobrar por duplicado a muchos de sus clientes (tardaron varios meses en devolverme las 40.000 pesetas que les "presté" de forma obligada). ¿Por qué tan caro? Pues porque antes no regalaban el router y el splitter, y eran aparatos bieeen caros.

Ya se podía por fin compartir y conseguir música con cierta agilidad, y me echaba las manos a la cabeza al pensar que había estado usando un modem de 56k hasta la fecha (y un 33.6, y un 28.800, y un 9.600 en los tiempos de FidoNet, y un 300bps con Ibertex, qué coño).

Tiempo antes de disfrutar de las bondades de la "banda ancha", llegó la época en la que Napster comenzó con los líos, y era necesaria una alternativa. Descubrí gratamente por entonces una herramienta p2p que empezaba a caminar, pero que ya tenía bastantes usuarios. Su nombre era (y es) Soulseek. En sus orígenes la idea era compartir a través de ella música electrónica, aunque poco a poco empezó a aparecer música de todo tipo.

Fué en Soulseek donde encontré a un usuario (no recuerdo su nick, qué cabeza la mía, empezaba por eme.... ayss no me saleee... ¿Marlo? ¿Puede que sea Marlo? Es que con esto de la hora chanante, me suena a coña el nombre, pero juraría que era Marlo...) que tenía una buena recopilación de música "Remember" y empezamos a comentar las jugadas vía chat "este tema es el copón" "píllate éste otro", hasta que, revisando su lista de ficheros encontré un tema que me llamó la atención "Signal Aout 42 - Submarine Dance". Inmediatamente se me abrieron los ojos del tamaño del radiotelescopio de Arecibo. "¿Submarine? ¿Hé leído Submarine?".

Pues si, llevaba años (tantos como nueve) buscando una canción que había escuchado cuando era un chaval. La recordaba con nitidez absoluta, pero no sabía nada, ni su nombre, ni su creador. Sólo podía buscarla en Altavista y Northern Light por términos muy concretos, como "submarino" (o submarine), y es que a lo largo de la canción sonaba un jingle de una especie de alarma de un submarino. También sonaba un sample de una voz masculina, en alemán que decía algo así como (no se si se entenderá, pero así es como sonaría en castellano) "tolguen! auraspud".

Tiempo atrás (mucho antes de que Internet llegara a mi vida), viendo una película de Indiana Jones en TV (no se si es la de "Indiana Jones en busca del Arca Perdida"), me quedé atónito al comprobar que ese sample pertenecía a dicha película. Un militar alemán daba una voz de alarma dentro de un submarino, y pronunciaba esas extrañas palabras. Lo sentí enseguida, como una punzada. Al escucharlo supe inmediatamente que no sólo eran las mismas palabras ¡era la misma voz!. Pero ahí quedó todo de momento.

Como veréis, lo tenía bastante difícil para encontrar la dichosa canción, pero al ver en la lista de archivos de este usuario ese título, y habida cuenta de sus gustos musicales, decidí ponerla a descargar. No pude esperar a que bajase del todo, así que tuve que ingeniármelas para reproducir el pedazo de archivo que ya estaba en mi poder, y zás! en toda la boca! Allí estaba. Era ella. Era el alemán, dando la voz de alerta una y otra vez. Era ese sonido de alarma. Era ese sonido EBM que tanto me había hecho bailar y disfrutar siendo adolescente. ¡Por fin la había encontrado!

Después del ataque de emoción, y tras hacerme a la idea de que con Internet era posible hacer "viajes al pasado", y recuperar algo que uno ya daba completamente por perdido, comprendí que tardaríamos siglos en compartir entre nosotros "nuestra música" (mejor dicho, nuestros ficheros) con esos modems que, estando en racha, conseguían descargar 5 ó 6 KBytes por segundo, eso si, siempre y cuando no estuvieras subiendo absolutamente nada.

¿Y qué hicimos para remediarlo? Pues pusimos en práctica el p2p más rápido que conocíamos por aquel entonces: Quedamos en el aparcamiento del centro comercial Parque del Corredor, y nos intercambiamos un par de discos repletos de buena música. No os hablo de los maravillosos HD-DVDs o BluRays de hoy día (quizás los early adopters de hoy se los puedan permitir jeje), no. Os hablo de CDs de 650 MBytes de capacidad (ojo, que ya era un auténtico disparate por aquel entonces). Dicho y hecho. Allí aparecimos, yo en mi coche, él en su moto, cada uno con sus discos, y babeando por conseguir el material del otro.

Charlamos un rato, y no recuerdo si incluso llegamos a tomarnos algo. Dos completos desconocidos, sin haber hablado demasiado previamente, haciendo peer to peer analógico por amor a la música. Fue un gran momento que siempre recordaré.

Amigo "peer analógico", si estás leyendo esto y te reconoces, házmelo saber. Sería fantástico volver a hablar contigo.»

Claro está, toda esta historia es un simple y burdo producto de mi imaginación. "Prosa barata" que se llama. Yo jamás he intercambiado música, ni ningún otro tipo de archivo con derechos de autor, ni por Internet, ni usando otras técnicas de naturaleza alguna. ¡Ni cintas de cassette, fíjate tú!
Todo ha sido una bonita y bohemia historia que me hubiera gustado vivir

¿Estamos? (XD)

Actualización: Me ha picado el gusanillo, y he buscado información de Signal Aout 42, encontrándome con ésto: Signal Aout 42 - Transformation (2007)

Etiquetas: , ,


jueves, diciembre 13, 2007

El dominio de los dominios

Comprendo los orígenes del asunto y tal, pero no entiendo cómo a estas alturas seguimos igual. Me estoy refiriendo al hecho de tener que pagar por adquirir un dominio.

¿Por qué ha de existir un entramado de compañías que ganan dinero por el mero hecho de "ofrecerte" la posibilidad de registrar un nombre, y "asignarle" al mismo una dirección IP?

Decía que entiendo que ésto fuese así durante los inicios de la andadura de la web, por aquello de las grandes compañías, corriendo, unas como locas y otras sin demasiada prisa, a registrar sus marcas comerciales en forma de nombres de dominio, antes que un espabilado chantajista se les adelantase, pero hoy por hoy no termino de digerir tanto tinglao para algo que debería ser menos lucrativo, y más accesible para cualquiera.

¿Cuánto cuesta crear una cuenta en MySpace? ¿Y en Facebook? ¿Cuánto cuesta crearnos un espacio en MSN Live Spaces? ¿Y en Flickr? ¿Qué nos impide registrarnos una cuenta en Blogger, como michelin.blogger.com, o logitech.blogger.com? ¿Qué o quién nos puede impedir que lleguemos antes que el dueño de una marca comercial a registrarnos en algún lugar de la red con un nombre como el suyo?

Si alguien ha podido registrarse en Facebook como Zapatero, cualquiera puede hacer lo mismo en la infinidad de servicios similares que se encuentran accesibles en Internet.

Bueno, en el caso anterior, la cosa puede ser un tanto especial, y es que el pájaro que ha empleado "la marca Zapatero" en Facebook, ni corto ni perezoso ha suplantado la identidad del presidente del gobierno Español. No tengo claro si es legal o no aunque yo, por si acaso, no me habría metido en ese charco.

Queda claro que se trata de un tema bastante complejo éste del registro de dominios. Tengo presente que no existen alternativas ni soluciones fáciles al sistema actual, y que quien lo gestiona (la ICANN) es una corporación sin ánimo de lucro, pero no entiendo por qué ha de ser estadounidense, ni por qué si ellos no tienen ánimo de lucro, hay tanta gente ganando pasta gracias al registro de los dominios.

No es que esté indignado, pero vamos, que me jode.

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?